Hablamos con el dr. MON RODRÍGUEZ-AMAT (Profesor en la Universidad de Viena) sobre periodismo digital en una entrevista que no tiene desperdicio. ¡Disfruten!
¿Qué valor puede tener Twitter para un periodista?
Creo que es una herramienta imprescindible. Especialmente para los periodistas. Aunque no creo que sea para -como hacen muchos- seguir a los que ya tienen cancha en forma de ruedas de prensa y espacio en la esfera comunicativa. Lo bueno de twitter es la diversidad, la especialidad, la participación horizontal, etc. Así que no sólo creo que deben utilizarlo mucho sino que además creo que deberían reinventar su forma de utilización en favor de lo especializado y de lo participado (y no de lo declarado por famosillos y opinadores).
¿Se pueden hacer noticias gracias a Twitter?
Tengo dudas sobre qué significa “hacer una noticia” los tuits son noticias (son información que cuenta cosas). La cuestión es si hay reflujos informativos, traducciones, hibridaciones entre los distintos lenguajes de comunicación de noticias. Y luego también creo que sí, que twitter es influenciado y come de otros formatos (links a twitter -hoy he visto el segundo gol de Messi ya después de terminar el partido porque alguien lo había colgado en youtube y lo ha twitteado); pero el partido lo he escuchado por la radio en el coche.
¿Es Twitter una red social o una red de información?
Me gusta más lo de red de información. Aunque dudo si nombrarlo red. Es hora de empezar a superarnos y terminar con las viejas metáforas…
¿Cómo han alteran las redes sociales la manera de consumir información?
Me cuesta recordar cómo era la vida sin facebook y sin twitter. Me cuesta recordar cómo funcionaban las relaciones y cómo funcionaban las clases (ahora utilizo twitter y facebook para que los estudiantes cooperen en la asignatura colgando cosas relacionadas, es obligatorio participar). Cambiaron los contenidos (lo que se dice, lo que es importante), los tiempos (lo que es reciente, lo que es antiguo, los ciclos de valor de la actualidad, de la reflexión, de la declaración); cambió el espacio, cambió el peso y la propia naturaleza de la verdad -y pues, la noción de información. Eso es lo que da contra el ADN del periodismo que creció alrededor de nociones como objetividad y verdad y hechos y realidad y no es sólo que han cambiado los instrumentos, es que ha cambiado el valor de los contenidos y la función del periodismo mismo. Lo sabe muy bien Mourinho cuando hace una declaración manipulada, perversa e incendiaria, fuera de lugar e increíble. Sabe que lo que había sido un hecho y hay pruebas -la violencia del juego, la falta de ganas de jugar, la interrupción del partido como estrategia, etc.- en el momento siguiente a su declaración se convertirá en opinión. Ha reducido el partido a un debate de bar sobre “yo opino que Pepe no merecía la roja y yo opino que Pepe la merecía” por supuesto ahí, el periodista ya no posee la verdad: sólo puede alimentar el debate pero no conseguirá cerrarlo con su versión (ni mostrando fotos, la del AS de las 23 o la del AS de las 23:20). Es maravilloso, pero terriblemente incómodo para el periodista que todavía pretende la verdad… la objetividad… y su derecho periodístico a contarlo. Sólo es un opinador más en la salsa.
¿Son las redes sociales un factor que puede aumentar la crisis de credibilidad de la prensa?
La pregunta es curiosa. “Aumentar la crisis de credibilidad”. Si continuas la respuesta anterior das con algo que podría ser una respuesta. No es que haya perdido credibilidad… es que ha cambiado de sitio. Cuando en el siglo XVIII Kant escribió sobre la “filosofía de la religión” cerró definitivamente un debate de cien años sobre la filosofía contra la religión (la primera sobre razón, la segunda sobre fe). Pero resulta que el debate era, a la vez, producto de su tiempo: antes no había filosofía; sólo religión. Así que la filosofía apareció -con la razón práctica- y desplazó lentamente la religión hacia el lado (la filo lo del más acá, la religión lo del más allá); hasta que Kant sentenció y subordinó la religión a la filosofía. Pues bien, la opinión, en el periodismo, ocupaba un lugar lateral y lentamente ha ido desplazando el periodismo informativo. No existe, nadie lo cree, nadie pretende creerselo, lo de la objetividad sólo se lo creen algunos periodistas que necesitan justificar su lugar de trabajo con autoridad sin recordar que su papel es otro. La objetividad es sólo un argumento para periodistas acomplejados. Si entras en la red está todo; lo único que puedes hacer como periodista es gestionar la información y generar núcleos de participación activos; ya no contar la verdad, desvelar el misterio, contarle al mundo lo que tu sabes; porque lo más habitual es que en el mundo haya muchos que saben más. de todo. hasta de lo tuyo.
¿Las redes sociales es una manera más horizontal de proporcionar la información?
Sí, hasta el punto de que ya no “se proporciona” que suena lineal sino que se comparte, participa, recrea, colabora, reconstruye, resignifica, reparte, dispersa, aglutina.
Lo mejor y lo peor de Twitter en referencia al periodismo-comunicación
Lo peor es que twitter mata el periodismo. Lo mejor es que twitter mata el periodismo. Peor porque las viejas torres de marfil caen y es necesario repensarlo todo desde el principio. Lo mejor, pues, lo mismo. Por fin se ha puesto sobre la mesa lo que algunos llevaban advirtiendo. La industria tiene que resignificarse. No sé. No me gusta pensar en términos de mejor y peor.
¿Qué papel jugó Twitter en las revueltas egipcias?
No lo sé, disculpa. He leído del tema. Pero no estuve allí. Recuerdo alegrarme de los momentos en que la gente consiguió reacciones, etc. Lo estuve siguiendo. Pero hablaría del papel que jugó twitter en mi conocimiento de las revueltas egipcias. No el papel que jugo twitter para l@s egipci@s, lo siento. En cuanto al papel que jugó para mi; pues que estuve conectado esperando noticias y cruzándolas cuando en la tele hacían otras cosas, y cuando en la radio se hablaba de otros temas.
¿Crees que puede tener mayor poder de movilización que la prensa tradicional?
No lo sé. Supongo que es cuestión de épocas y tiempos. Soy escéptico ante el poder de la prensa. No soy nada escéptico ante la capacidad de movilización de la población -creo que estamos muy politizados queremos un mundo mejor y ayudaríamos a construirlo, pero que a la vez a la gente le agotaron los partidos del siglo XIX así que no hacemos lo que nos dicen que hagamos, ni les creemos cuando dicen que gestionan. Pero no consigo relacionar una cosa con la otra, y sospecho de cualquiera que pretenda encontrarle una relación.
¿Se debe adaptar la universidad a estas nuevas maneras de crear periodismo o todavía es demasiado precario?
Creo que la universidad debería anticiparse al periodismo. Y que la profesión debería ir a buscar en la universidad lo que deberá hacer en el futuro. Creo que la universidad está preparada para darles ideas y para construir un periodismo mucho más interesante. El problema es que el mundo profesional prefiere jugar sobre seguro con lógicas comerciales e intereses vinculados a las audiencias y que por eso está retrasado respecto de la universidad.
Creo también que esto tiene efectos sobre la universidad. Porque en lugar de recordar su papel y seguir por su cuenta se puso por debajo del interés profesionalizador y de la lógica comercial; así que en lugar de convertirse en el laboratorio de la prensa para que los periodistas vayan a la universidad a aprender, los estudiantes creen que ser buenos es hacer lo que ya se está haciendo. Y los profesores les dan lo que piden. Y lo único que se consigue es un sistema profesional conservador y retrasado y una universidad que fabrica autómatas y licenciados incapaces de inventar nada y autocomplacientes.
Eso que digo para periodismo, de hecho, pasa en medicina, en farmacia, en física, en electrónica, en biología y en cualquier área de conocimiento real: las empresas crean / comercializan productos que se han inventado en la universidad. Las empresas financian estudios en las universidades -no formación sino investigación… pero las empresas periodísticas se preocupan por otra cosa, por eso siguen vendiendo papel… y la universidad está gestionada por tarugos, vendidos y gandules (que les encantan a los estudiantes, claro, porque proporcionan títulos de lo que “los estudiantes querían”, sin sorpresas.
¿De qué manera habría que hacerlo? ¿Y de cuál se hace ahora mismo?
Yo he incorporado twitter y facebook. Un grupo en facebook a principio de curso, para que hagan aportaciones; un tag de twitter para que participen con links. No sé, hay muchas maneras, basta quererlo y ocupar el lugar que toca: innovar en lo docente, pensar en estudiantes que quieren y afilar la mirada crítica y proporcionar equipaje teórico para entender mejor el mundo. La teoría, al fin y al cabo sirve sólo para eso que no es poco.
¿La docencia que se da actualmente en las universidades dista mucho de lo que se pueden encontrar en las empresas de comunicación? Es decir, ¿Salen bien preparados los periodistas para este nuevo contexto comunicativo?
creo que ya lo he contestado. La pregunta es perversa. Los periodistas titulados no deben estar preparados para el contexto, deben hacer el contexto, son el contexto. El error es que sean servidores de, y por lo tanto que se conviertan en azafatas de empresarios que no han estudiado o que no les importa el debate actual sobre periodismo porque prefieren ganar dinero con lo que han venido haciendo…
¿A qué es debido la crisis de credibilidad de la prensa española en la actualidad?
¿Española? Disculpa, no sé. Ando mal de política. Los escenarios comunicativos nacionales son particulares. En España, en Cataluña, en Francia, en Alemania, en… pero no los conozco lo bastante bien. Además supongo que habría cruzarlo con lo histórico: qué está pasando, quién gobierna,… y lo estructural: quién manda, qué grupos hay. Lo siento, no me atrevo.
Entrevista a Mon Rodríguez realizada el 28 de Abril de 2011
Author Profile
Latest entries
- El Blog2018.08.15Cambio en el paradigma periodístico: Audience First
- El Blog2018.06.21Cómo desarrollar un espíritu crítico ante las Fake News
- El Blog2018.03.27Periodismo de inmersión: De las mejores piezas de la historia a la curiosidad viciosa
- El Blog2018.01.07El periodismo de estimulación: cuando el marketing se impuso al periodista